
Busca desarrollar investigaciones, intervenciones, asesorías en áreas especializadas o proveer servicios sociales que contribuyan a la restitución, prevención, promoción y/o realización de los derechos ciudadanos o de poblaciones especiales en diferentes regiones del territorio colombiano.
A este programa se integra la atención especializada que se presta en la modalidad de Hogares Sustitutos ONG para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes por condición de amenaza o vulneración, conforme a las disposiciones legales, lineamientos técnicos de la modalidad y estándares de calidad vigentes para la prestación del Servicio.
Los Hogares Sustitutos son una modalidad de acogimiento familiar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que responde a una medida de protección denominada acogimiento familiar, definida en el artículo 73 del Código de Infancia y Adolescencia.
Esta modalidad puede ser operada por entidades distintas al ICBF en todos sus componentes de capacitación, supervisión, acompañamiento y seguimiento, mientras se mantengan los lineamientos técnicos para la atención. El hogar sustituto proporciona experiencias positivas de vida para los Niños, Niñas y Adolescentes, con sus derechos inobservados, amenazados o vulnerados, privilegiando que en el seno de una familia concurran tanto un entorno protector donde se privilegie el disfrute del amor y la protección, como la construcción de vínculos afectivos seguros, que le permitan a cada uno de los beneficiarios, superar las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran.

Población Objetivo:
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 0 a 18 años, con derechos amenazados o vulnerados en general.

Cupos:
300

Cobertura Geográfica:
Santiago de Cali, Jamundí y Yumbo – Valle del Cauca.

Estado:
En ejecución
Se realiza mediante tres fases del proceso de atención referidas por el ICBF:
Fase de identificación, diagnóstico y acogida. Valoración por parte del equipo biopsicosocial, fortalecimiento de adaptación y restablecimiento de condiciones de derecho.
Fase de intervención. Seguimiento, orientación y acompañamiento, en el desarrollo y niveles de intervención personal y familiar.
Fase de proyección y preparación. Preparación para el egreso de la modalidad según decisión administrativa.
Estas fases se definen dentro del Plan de Atención Institucional y de las estrategias de fortalecimiento personal y familiar.
La encuesta de satisfacción se constituye en una herramienta de participación en la cual se conoce la opinión de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias, sobre la prestación del servicio.
Permite a determinar el grado de satisfacción en la prestación del servicio en mención e identificar factores que conducirán a acciones de mejora para ofrecer una atención con estándares de calidad.
Esta se planifica, diseña e implementa de manera semestral bajo los lineamientos técnicos ofrecidos por un marco normativo que rige la modalidad.
- La persona responsable del hogar en el momento de la selección debe encontrarse entre los 23 y 55 años.
- Debe ser bachiller o mínimo noveno grado de básica secundaria aprobado, al momento en que se constituya como hogar sustituto tendrá 12 meses para completar su bachillerato y obtener el respectivo diploma.
- La persona responsable del hogar sustituto y los miembros de la familia deben acreditar buenas condiciones de salud física y estar afiliados al Sistema General de Salud.
- La persona responsable del hogar sustituto debe tener disponibilidad de tiempo completo.
- La familia aspirante deberá demostrar ingresos económicos mensuales que le permitan el adecuado sostenimiento de los miembros de su hogar biológico.
- La persona que se postula para constituirse como hogar sustituto debe acreditar habilidades y competencias en la crianza o trabajo con niños, niñas o adolescentes, sin que la falta de experiencia sea un criterio excluyente.
- Cumplir con la documentación requerida para el proceso.